Hola a todos.
Hoy haré algo inusual, nada de poemas, ni prosa, ni relatos; simplemente compartiré mi primera clase de poesía, impartida por mi Sensei Logan Van Ooyen, desde la Escuela de poesía Japonesa.
Espero que a los que entren a leer les ayude mucho, porque a mí me abrió las puertas al conocimiento real de construcción poética.
~~~~~~~~~~~~
LECCIÓN UNO.
Para cualquier poesía (excepto la libre) se necesita saber de métrica, por eso antes de empezar con cada tipo de poesía repasaremos este tema.
LA MÉTRICA EN LOS VERSOS
Existen dos tipos de conteo de sílabas: El conteo gramatical y el conteo métrico.
El conteo gramatical, sencillamente cuenta el número de sílabas gramaticales y no es útil para la poesía.
Ej:
Qui-sie-ra-en-es-ta-no-che-de-o-to-ño-des-ho-ja-da Total 16 sílabas gramaticales.
El conteo métrico, que es el que se usa en poesía, es distinto del gramatical por cuanto toma en cuenta las licencias métricas (sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis) y la influencia del acento final.
Ej:
Qui-sie-raen-es-ta-no-che-deo-to-ño-des-ho-ja-da Total 14 sílabas métricas. Noten que hay 2 sinalefas “raen” y “deo”
Debemos tener en cuenta entonces:
1. REGLAS DE ACENTOS.
Presten atención al acento de la última palabra del verso porque puede modificar el conteo de sílabas:
- Si el acento final lo determina una palabra grave o llana, el verso recibe el nombre de grave. No se suman ni restan sílabas.
Ej: Po-bre-ci-ta-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les Total 14 sílabas métricas.
- En los versos agudos, porque terminan en una palabra aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
Ej: Ya-te-vas-pa-ra-no-vol-ver (8+1) = 9 Total 9 sílabas métricas.
- En los versos esdrújulos, porque terminan en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.
Ej: a-gi-tan-dul-ce-men-te-las-bri-sas-cá-li-das (13-1) = 12 Total 12 sílabas métricas.
En resumen:
- Grave: No suma ni resta sílaba. (+0)
- Agudo: Suma una sílaba. (+1)
- Esdrújula: Resta una sílaba. (-1)
Nota: El acento puede ser tácito (se pronuncia pero no se escribe) o prosódico (se pronuncia y se escribe).
2. LA SINALEFA (-1)
La sinalefa es la unión de dos sílabas en una, cuando una palabra termina en vocal y la que sigue empieza con vocal (la sinalefa entonces resta una sílaba). No se puede hacer sinalefa cuando una de esas vocales lleva el acento tónico o rítmico y hacer sinalefa desarmoniza o le quita musicalidad al verso.
Ej: Los caballos que al oro oscurecían.
Los-ca-ba-llos-queal-o-roos-cu-re-cí-an. Total 11 sílabas métricas.
Se forma sinalefa aún con la h de por medio:
Ej: Donde hay amor hay felicidad.
Don-dehay-a-mor-hay-fe-li-ci-dad (9 sílabas +1 = 10) Total 10 sílabas métricas.
No se forma sinalefa si a la h le siguen las vocales ia ie ui ue. Cuando la “y” cuando suena como “i”, le cabe la misma regla anterior.
Puede existir sinalefa triple, en este caso, debe haber una vocal fuerte en medio y débil en los extremos
Ej: Casi ha usado todas sus reservas.
Ca-sihau-sa-do-to-das-sus-re-ser-vas. (10)
Se refiere a tres palabras y en el ejemplo se da la sinalefa porque la “a” quedó en medio con vocales débiles en los extremos. La “h” no impide la sinalefa porque no es seguida de ia ie ui ue.
En el siguiente ej: Es noche y es día.
Es-no-che-yes-dí-a (6)
No hay sinalefa triple porque no se cumple que la del medio sea fuerte y débiles la de los extremos.
Excepciones: La sinalefa no funciona en donde recae el acento rítmico o en una cesura. Los poemas japoneses no tienen acento rítmico ni tienen la longitud suficiente para dividirse en hemistiquios como en el alejandrino (14 sílabas 2X7).
3. DIPTONGO
Diptongo es la unión de una vocal débil (i,u) y una fuerte (a,e,o).
Ej: Muerto // Muer-to
4. HIATO
Dos vocales fuertes (a,e,o) se separan en dos sílabas.
Ejemplo: Aerolínea // A-e-ro-li-ne-a
5. SINÉRESIS
Es una licencia poética que permite deshacer un hiato.
Ej: Ae ro es pa cial
5. DIÉRESIS
Es otra licencia poética que permite deshacer un diptongo. Se indica como un signo llamado crema.
Ej: Cielo // cie lo (sería lo normal / 2 sílabas)//
cï e lo (noten la crema o diéresis encima de la “i”/ 3 sílabas).
si termina el verso en palabra monosilaba que pasa
Me gustaMe gusta
Excelente la información. Solo quisiera saber de dónde salen todas estas reglas, cómo se llega a ellas. Gracias
Me gustaMe gusta
Soy muy aficionado a la poesía y esta página me parece excelente. Estoy utilizando otra, donde se pueden escribir los versos y te los corrigen pero veo que en esta vuestra, hay explicaciones que la otra no contiene. Por lo que estoy agradecido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué amable comentario, gracias por leer y compartir. Me complace haber sido útil. Saludos 😊
Me gustaMe gusta
Excelente tus ejemplos!!! Gracias por compartir
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por apreciarlo. Saludos ☺️
Me gustaMe gusta
Bueno, útil y práctico ..
Gracias por tu amabilidad y compartirlo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, me alegra que te haya sido útil. Un abrazo 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir la entrada, espero sea de utilidad.
Un abrazo y feliz lunes. 🌹🌹🌹
Me gustaMe gusta
Muy amable tu comentario, me alegra tu visita. Que tengas un hermoso día y yo encantada de leer tu poesía. Abrazo.
Me gustaMe gusta
Muy interesante el blog. Es útil y a la vez expresa mucha belleza y fuerza. Un abrazo y mis mejores deseos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muy interesante y gracias por conectarte! Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Marta, un abrazo y feliz fin de semana.
Me gustaMe gusta
A pesar de la aparente complejidad hay algo que se llama oído para la poesía.
En ese caso no es necesario contar ni repasar gramáticalmente.
Creo que es un don natural que no se aprende.
Muy útil tu clase.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Luis, gracias por comentar la entrada. Tienes razón, la poesía tiene su propia musicalidad y a muchas veces nace libre y espontáneamente hermosa.
Pero hay distintos tipos de poesía que es imprescindible utilizar la métrica exacta, sino no entrarían en esa denominación. Me refiero a la poesía japonesa como el haiku, Senryu, Tanka etc., y la poesía española como Tam, sonetos, cuartetos, etc.
Saludos y un hermoso día.
Me gustaMe gusta
Gracias por el repaso! A pesar de ser filóloga siempre hay algo que se me escapa.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que haya sido útil, abrazo y feliz día 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre muy útiles estas revisiones. Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que sea útil la información. Abrazos linda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen día querida Nuria, te dejo el enlace del reto al que te nominé, si gustas lo aceptas o no.
Un gusto leerte siempre, abrazos.
RETO TRES FRASES, TRES DÍAS. – Elegías
https://templodelegias.wordpress.com/reto-tres-frases-tres-dias/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por supuesto que acepto. Abrazos de luz para ti
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bueno, me alegra mucho. 🌹🌹🌹🌹🌹🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona